Grupo 16
SEMANA 1 y 2

PERFIL DEL PACIENTE

 

PROBLEMÁTICA: SOCKET DE UNA AMPUTACION TRANSRADIAL

FUNDAMENTACION DE LA PROBLEMÁTICA

PUNTO DE VISTA ESTADISTICO

Situación actual en el Perú

La discapacidad: es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, y en igualdad de condiciones con las demás. Debido a esto en el año 2007 se realizó un análisis de la situación de la discapacidad en el Perú y se obtuvo los siguientes resultados:

En primer lugar, se pudo observar con respecto a la “Consulta por funciones motoras “en el instituto nacional de rehabilitación que se ha mantenido una relación entre los “Atendidos en Amputados” que son alrededor de la mitad de personas en “Atenciones en Amputados”, esto se debe a que la mitad de pacientes son atendidos en otros centros de rehabilitación.

 Tabla 1: Resumen general de la información estadística anual del instituto nacional de  rehabilitación I.N.R. 2001 - 2006

No obstante, también se observaron los resultados del INEI del 2012 para comparar los resultados y se pudo observar que las personas con discapacidad por tipo de limitación permanente, el 59,2%de las personas tienen limitación, para mover o caminar y/o para usar brazos o piernas, que se presenta en el siguiente gráfico:

Imagen 1: Población por tipo de limitación permanente del INEI del 2012

Debido a todo esto sea deducido, que el número de personas discapacitadas por funciones locomotoras ha aumentado en el transcurso de los años, lo que hace que nuestra atención se relacione más con el punto de la realización de prótesis, ortesis entre otros mecanismos de rehabilitación o asistencia para las personas discapacitadas, ya que este punto es en parte uno de los problemas que fundamenta el objetivo principal de esta investigación que es abarcarnos en la realización de un socket personalizado, por lo cual se seguirá con la conceptualización del proceso que pasa un paciente amputado, para abarcarnos en los puntos de su proceso clínico, sus necesidades básicas en el uso de un socket ,además de perspectivas de los problemas comunes que padecen  y los  temas de importancia para ellos, ya sean estéticos o sociales .

PUNTO DE VISTA MEDICO

La amputación :es la ausencia de una parte o de toda la extremidad del cuerpo a causa de una lesión, una enfermedad, una operación quirúrgica o de manera congénita ,presente al nacer, estas se producen cuando un bebé nace sin una extremidad o sin una parte de ella.

En relación al mecanismo de amputación, esta puede ser de dos tipos:

  1. a) amputación primaria o traumática: Es aquella producida por un agente traumático
  2. b) amputación secundaria o quirúrgica: Es aquella electiva o programada para ser realizada por medio de un acto quirúrgico

Por otra parte, esta deficiencia anatómica se acompaña de la disminución de la capacidad funcional de la persona alterando su rol en la sociedad y además del indudable impacto psicológico, personal y familiar. El problema es abordado por el equipo multidisciplinario de rehabilitación, cuyo objetivo principal es lograr la máxima funcionalidad global y el uso adecuado de la prótesis, de manera que permita al individuo ser independiente en sus actividades diarias e integrarse a su rol familiar, social y laboral.

Imagen 2: Niveles de amputación

PROCESO CLÍNICO DE UN PACIENTE AMPUTADO

-Tratamiento preoperatorio

La terapia preoperatoria como tal, busca mantener los rangos de movimiento articular y una postura adecuada de los miembros inferiores al igual que lograr el fortalecimiento de los músculos residuales. Todas estas actividades, las debe continuar realizando el individuo en el postoperatorio. También es pertinente mencionar y explicar el proceso de rehabilitación postoperatoria y de adaptación a la prótesis, ya que esto ayuda a relajar un poco el paciente. Además, es importante desarrollar los siguientes punto este fase, que son los siguientes:
Apoyo psicológico: se le explicará al paciente el porqué del acto quirúrgico, nivel de amputación elegido, que actividades podrá realizar una vez amputado y proporcionarle encuentros con otros amputados.
Compensar patologías de base: diabetes mellitus, hipertensión arterial, movilidad en general, cardiopatías, anemia, etc.
Ejercicios generales: dirigidos a precisar o corregir contracturas, mejorar fuerza, fortalecedores de tronco, miembros superiores, miembro sano y para aumentar la movilidad articular y fuerza en el miembro que se va a amputar.
Ejercicios Respiratorios: para mejorar dinámica respiratoria y evitar futuras complicaciones

 

-Tratamiento  pre protésico

Todo amputado debe comenzar a movilizarse después de las 48 horas de la intervención quirúrgica siempre y cuando no existan complicaciones.
Lo primero que se debe hacer es evaluar la historia clínica del paciente, haciendo especial énfasis en la parte cognitiva del paciente, para garantizar que pueda atender y entender las instrucciones que se le den, ya que si existe alguna limitación a este nivel, las instrucciones se darán a los familiares. Por otra parte  se debe siempre anticiparse al dolor, y tomar los analgésicos antes de que este aparezca. Ello mejora en cierta medida el dolor postoperatorio y en algunos
pacientes disminuye el riesgo de desarrollar miembro fantasma, complicación muy frecuente que aparece en casi todos los pacientes amputados (55-90%). Lo que se busca es explicarle al paciente la existencia de este síndrome y sus características, para disminuir sus temores, prevenir caídas y lesiones del muñón
o de otras extremidades. Por lo cual, hay que primero descartar que la herida presente:
-Neuromas.
-Infección.
-Inflamación.

Una característica resaltante de esta etapa es la del muñón:

-Características físicas de un muñón ideal

-Forma cónica o se mi-cónica.
-Presentar un revestimiento cutáneo bien nutrido, no estando la piel demasiado estirada ni demasiado laxa.
-Las extremidades óseas deben estar suficientemente recubiertas de tejido celular o tendinoso.
-Tener buena movilidad y suficiente fuerza de palanca.
-Conservar los arcos articulares de la articulación proximal.
-Poseer suficiente irrigación sanguínea para que no exista cianosis, hiperemia ni edema.
para evitar neuromas superficiales y dolorosos.
-Muñón no doloroso.

Vendaje del muñón

Es muy importante para evitar el edema para darle la forma cónica adecuada al
muñón. Si no se hace, el muñón se inflama y ocasiona dolor.
Si no se aplica correctamente se retarda el proceso normal de cicatrización de la
herida, se irrita la piel y forman rollos de tejido graso que general dolor, todo lo
cual prolonga el proceso de rehabilitación.

Procedimiento del vendaje del muñón

Para la correcta elaboración de la técnica:

  • Situar al/la paciente en una postura cómoda, con el miembro amputado extendido.
  • Tomar la venda de acolchado de algodón y realizar un trayecto circular alrededor del extremo proximal del muñón.
  • Realizar un vendaje circular, cubriendo todas las áreas del muñón.
  • Bajaremos la venda hacia la base y la sujetaremos pasando nuestro dedo pulgar por el medio.
  • Pasaremos la venda por encima de la punta del dedo hacia el otro extremo de este, y la sujetaremos con nuestro dedo índice.
  • Haremos estos dos últimos puntos tantas veces como se desee. Lo ideal son dos o tres.
  • Realizar un vendaje circular que cubra la formación anterior.
  • Tomar una venda de crepé y realizar un vendaje circular desde la parte proximal a la distal del muñón, de la misma forma que con la venda de algodón.
  • Cortar la venda sobrante y fijar el extremo libre con tres trozos de esparadrapo.
  • Colocaremos unas tiras de esparadrapo en forma de aspa.
  • Fijaremos estas tiras con un trozo de esparadrapo en forma circular.

 

Imagen 3: vendaje de un muñón

Después de la etapa pre protésica se realizara la rehabilitación, donde se realizaran  sub- etapas, para mejorar la adaptación de la persona al uso de una prótesis.

Rehabilitación: Esta se divide en las siguientes etapas, las cuales son controladas:

                         Etapas

X tiempo de duración

Etapa de cicatrización cutánea

del día 0 al día 30

Etapa pre-protésica

del día 30 al día 45

Etapa de adaptación de la prótesis

del día 45 al día 75

Etapa de instalación definitiva

del día 75 al día 90

Renovación de la prótesis

cada 5 años

                                              Tabla 2: Etapas de la rehabilitación

 

-Tratamiento protésico

Prótesis provisional

Entre las 4 y 6 semanas después de realizada la intervención quirúrgica se coloca
al paciente una prótesis provisional o rehabilitadora y es llevado a las paralelas
observándose la postura, el equilibrio y la estabilidad. Se le enseñarán los
movimientos de rutina (flexión, extensión, abducción, y aducción) los que se
realizarán con la prótesis para ver el dominio de la misma y con el miembro
indemne para valorar el apoyo. Por lo cual se hace el trabajo para la conquista del espacio en mono y bimanual. Cualquiera que sea el tipo de prótesis, sólo existen tres funciones:

FUNCIONES

CONCEPTO

La pinza activa(abrir-cerrar)

-Se da con la mano (prensión tridigital) o con el gancho (prensión bidigital), por otra parte, también se pueden trabajar, en función de la amputación, el control de la flexión y extensión del codo, fácilmente recuperable; el control de la pronosupinación, más difícil y más lento; el control de la postura con un trabajo en espejo; la integración del esquema corporal.

La pinza pasiva (torno)

-El aprendizaje de la utilización de la pinza pasiva requiere una técnica bimanual. La prótesis sostiene pasivamente el instrumento.

El sostén por presión (miembro de apoyo)

-Una vez que esta técnica ha sido explicada y practicada con el paciente (trabajo con cartón, trazo en ebanistería, escritura, etc.) puede reutilizarse en las actividades de la vida cotidiana.

Tabla 3: funciones de la prótesis en la etapa de la prótesis provisional

También se desarrolla el tema de la Independencia en esta fase que es la más importante:

El ergo terapeuta valida el conjunto de las adquisiciones de la rehabilitación simulando situaciones de la vida cotidiana e instaura el aprendizaje de técnicas Mono- manuales que harán al paciente lo más independiente posible. El ergo terapeuta vigilará también la autonomía en la puesta de la prótesis. Sin embargo, la persona queda dependiente para determinados gestos.

  • Para el aseo Ayuda técnica para el aseo y para cepillarse y cortarse las uñas del lado sin prótesis. • Para vestirse Hacer el nudo de la corbata, abotonar una manga del lado sin prótesis.
  • Para las comidas Cortar la carne, pero el amputado puede utilizar una ayuda técnica «cuchillo-tenedor» o sostener el tenedor con su prótesis.
  • Para la escritura Requiere una Re- lateralización previa o un aprendizaje con el miembro con prótesis.

PRÓTESIS DEFINITIVAS

 El trabajo realizado con una prótesis mecánica permite el dominio de numerosos déficits funcionales. En las indicaciones ya se ha considerado la conveniencia de una prótesis mioeléctrica por parte del médico. Ésta puede ser propuesta al mismo tiempo que un reentrenamiento y una reorientación profesional.

Los principios de la rehabilitación con prótesis mioeléctrica son idénticos. El desarrollo de la nueva sensibilidad está modificado por las informaciones atípicas del motor (puesto en marcha, vibraciones, cese). Los ejercicios no deben hacerse con el control del miembro sano. La calidad de la información eclipsa las percepciones del miembro amputado.

LA EXPERIENCIA DE LA AMPUTACIÓN DEL PUNTO DE VISTA DE LA PERSONA DISCAPACITADA 

En esta parte examinaremos  los problemas reales que engendra la incapacidad en una persona amputada, para así desarrollar un cuadro de necesidades, que serán las características principales que tendrá nuestro socket.

Problemas y/o situaciones de las personas discapacitadas por amputación

Conceptualización

Capacidades Físicas

-Limitaciones funcionales

-Fracasos funcionales: por cualquier fallo en el diseño y construcción de sus partes y/o en la adaptación en el amputado pueden causar fallos en la función

Comodidad

-Dolor relacionado con la prótesis: el individuo no tenga ni dolor ni tensión y esté tan cómodo como sea posible

-Sensaciones fantasmas y dolor: casi todos los amputados continúan sintiendo la existencia de los segmentos distales de la extremidad que han perdido como si éstos fueran todavía parte del cuerpo.

Cansancio

-En este problema es el hecho de que ciertos aspectos del uso del dispositivo protésico no son automáticos. En otras palabras, el amputado necesita prestar una atención variable pero continua a la acción, control y uso de su prótesis.

Apariencia

Consideraciones visuales: Este problema estético es muy importante en los amputados de la extremidad superior en ambos sexos y Con la llegada de la adolescencia, esta situación cambia dramáticamente y los problemas cosméticos se vuelven de gran importancia.

Consideraciones auditivas: Aunque estos ruidos son de un nivel muy bajo de intensidad y la mayoría de la gente no se da cuenta, a un porcentaje bastante alto de amputados le preocupan estos ruidos y tienden a proyectar su preocupación sobre los otros.

Factores vocacionales y económicos

Cualquier interferencia en la habilidad del individuo para ganar su puesto en la sociedad competitiva le afecta psicológicamente. A la comprensión de este problema, en cómo afecta al amputado puede ayudarnos la escala socio-económica que de forma general cataloga a la gente  en términos de su status social.

Tabla 4: resumen de problemas y/o situaciones de las personas discapacitadas por amputación.

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

Una vez visto los problemas y perspectivas de las personas, se ha desarrollado una lista de necesidades primarias que se valorizaran para la creación de un prototipo y desarrollo de soluciones.

Demandas primarias

Los amputados en Perú generalmente no tienen acceso a los sockets de última tecnología, debido al alto costo de los mismos, por lo que las demandas que ellos tienen están hechas con base a los modelos a los que tienen alcance.

Las demandas del diseño son:

- Fácil de usar: Implica que el socket de miembro superior debe ser “Fácil de poner y quitar”, es decir que el amputado se pueda poner el socket en el muñón sin la ayuda de otra persona. También el socket debe satisfacer la demanda de “Que sea fácil de limpiar “.

- Seguro Quizás el aspecto más importante para tomar en cuenta para el diseño del socket; que el socket se seguro implica:

Que se sujete bien al muñón, es decir, que el ajuste de la pared interna del socket sea el mejor posible con la anatomía del muñón para tener la mejor suspensión posible.

Que no lastime al muñón. Al ajustar de forma ideal las paredes del socket a la anatomía del muñón se evitará una mala distribución de la presión aplicada sobre este, evitando así puntos donde se concentre la carga ocasionando molestias.

Que sea estable al cargar cosas. Íntimamente ligado al buen ajuste del socket sobre el muñón. Este nos dará la estabilidad necesaria para que el socket no se mueva al soportar una cierta carga extra al peso de la prótesis.

- La comodidad al usar el socket:

Permitir respirar a la piel. El diseño del socket, además de tener un ajuste óptimo con el muñón también debe permitir que el muñón tenga contacto con el aire, o tener un medio de ventilación, esto es para reducir la transpiración de la piel, lo que llevaría a posibles movimientos del socket.

No cause alergias. El material con el que está hecha la pared interior del socket, debe ser hipo alergénico, ya que se encontrará en contacto directo con la piel.

Ser ligero. El peso combinado de la prótesis y el socket no debe ser mayor a la del miembro perdido. Se recomienda un peso inferior a dos kilogramos.

Espacio suficiente para la instrumentación. En el caso de que el socket sea utilizado con una prótesis mioeléctrica, este debe de tener un espacio dedicado a colocar los instrumentos de control de la prótesis.

Funcional Se puede traducir la funcionalidad del socket a que este realice de forma adecuada la función para la que fue diseñado, esto es que el rango de movimiento del órgano residual sea prácticamente el mismo llevando puesta la prótesis o no.

-Tiempo de vida del socket implica varios aspectos que dependen del tipo de vida que lleva cada persona; estas necesidades en general afectan al material que se empleará en la construcción del socket. Estas son las cosas que podemos decir de las demandas:

Que soporte ciertos impactos. Implica que el material empleado para la construcción del socket, tenga una resistencia a impactos considerables, como por ejemplo, la caída de la persona sobre el costado que tiene la prótesis.

Que soporte cierta carga. En este rubro se hace referencia a la carga que se puede soportar al transportar un objeto, por ejemplo, llevar la bolsa del mandado con un peso de 5 [Kg] sin problemas.

Que no se deforme. El material debe mantener su forma y propiedades al someterse a ciertas condiciones de temperatura, como por ejemplo, cuando el amputado ha estado trabajando cerca de un horno.

-Estético: En esta parte de las demandas no se puede dar un valor cuantitativo respecto a que el socket sea “estético”, pero se puede traducir en que el socket:

Se vea natural. El diseño del socket, en apariencia, debe ser lo más parecido a la forma original del miembro perdido.

Que tenga tamaño proporcional al paciente. Dependido del nivel de la amputación, de la talla y género del paciente, el socket se debe de ajustar a las medidas de cada persona.

-Fácil mantenimiento: Además de proveer unas propiedades mecánicas que brinde seguridad al socket, el material empleado para la construcción debe cumplir con las siguientes demandas:

No se manche con facilidad. De igual forma que la estética, esto no se puede medir de forma cuantitativa, pero el material puede cubrirse con una capa repelente, para evitar las manchas

Fácil de limpiar. En este caso esta demanda también está ligada al diseño del socket, ya que la geometría externa del mismo, debe de permitir que se pueda limpiar sin el uso de accesorios especiales para este fin

- Costo razonable En lo posible debe estar al alcance de las posibilidades de la mayoría de la población, sin sacrificar la calidad del diseño y los materiales empleados en la construcción.

NUESTRO RETO

En este proyecto se englobará el desarrollo de un sistema mecánico y sensorial con la capacidad de detectar la presión en la interfaz miembro residual-prótesis. Mediante un ajuste automático, lograr una presión idónea que permita la fijación de la prótesis y no genere daños en el paciente. Como validación final se deberá realizar una demostración en un miembro residual artificial morfológico, logrando que el prototipo monitoree la presión en la interfaz y pueda controlarla.

NOSOTROS

  • COORDINADOR GENERAL-PAUCAR ESCALANTE, JESUS FRANCISCO
  • COORDINADORA TÈCNICA-CCAMA CASTRO, GIANELLA ALEXANDRA
  • CO-COORDINADOR ADMINISTRATIVO-LUIS PABLO
  • CO-COORDINADORA ADMINISTRATIVA-CORDERO DONAIRE, ALEXSANDRA JUNETH

ASESORES

  • DR. PEDRO SEGURA
  • ING. PIERRE PADILLA
  • BIBLIOGRAFÍA

  • “Brief overview on upper limb prosthetic sockets” – 2016
  • “Quantification of rectifications for the Northwestern University Flexible Sub-Ischial Vacuum Socket “ - 2017
  • Miguelez, J. M., Lang, M., Dodson, R., Cameron, M., & Hays, C. (2016, July). Building a Better Arm: Design and Fabrication in Upper-limb Prosthetics. Retrieved August 18, 2018, from https://opedge.com/Articles/ViewArticle/2016-07_02
  • “Brief overview on upper limb prosthetic sockets” – 2016
  • "DISEÑO DE UN SOCKET DE MIEMBRO SUPERIOR CON SUSPENSIÓN
    AJUSTABLE"- Díaz, Peñuelas, Dorador González; Centro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica, Facultad de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. 2010
  • Los amputados y su rehabilitación: UN RETO PARA EL ESTADO - Eduardo Vázquez Vela Sánchez 2016
  • BAROUTI H, AGNELLO M et VOLCKMANN P. – Amputations du membre supérieur. – Encycl. Méd. Chir. (Elsevier, Paris-France), KinésithérapieMédecine physique-Réadaptation, 26-269-A-10, 1998, 10 p.
  • Guía de rehabilitación para personas con amputación - Universidad Tecnológica de Pereira, Programa de Medicina de Cirugía 2013







  • NUEVO MATERIAL: Silicona para el revestimiento interior del socket

    Al investigar, hemos visto que existen diversos tipos de silicona que varían por cómo los preparan, cómo los curan, etc. Y dependiendo de ello, sus características cambian, sea por la dureza, viscosidad, resistencia a la cizalladura, tiempo de vida, biocompatibilidad, entre otros factores que pueden ser aprovechados cuando se tenga que manufacturar una prótesis.

    En estudio hecho el 2014 por The O&P Edge, el que hubieron 14 pacientes con amputaciones trans radiales involucrados, les pidieron que comparen sockets previos producidos de termoplástico, con sockets nuevos producidos con silicona RTV en el interior y silicona HTV en el exterior (debido a que la silicona RTV es más suave y cómoda, mientras que la HTV es más dura y estable). Un 70% reportó un incremento en la comodidad, un 93% reportó una mejora en la suspensión de la prótesis, y un 50% reportaron un aumento en las horas de uso de la prótesis [1].

    Elegir el tipo de silicona

    Para que el usuario del socket tenga la mayor comodidad posible, se han buscado siliconas que sean suaves, maleables y  biocompatibles con la piel humana (haber pasado las pruebas de ser de grado médico).

    Además, se han investigado prótesis que actualmente están a la venta, para verificar el tipo de silicona usado y revisar comentarios de usuarios que hayan plasmado su grado de satisfacción.

    Primera opción: Usar silicona RTV (Room-Temperature-Vulcanizing)

    Este tipo de silicona tiene una alta popularidad como revestimiento interior de las prótesis.

    Al analizarlas, han demostrado tener una interfaz biocompatible (en su gran mayoría) y segura al contacto con la piel, e inclusive ser segura en áreas de mucha sensibilidad. Su rango de dureza varía entre 5 y 20 durómetros, intervalo que proporciona suficiente suavidad como para que el muñón no sea presionado y moleste al usuario. Es un material dinámico que proporciona comodidad y suficiente capacidad de elongación que permite la movilidad libre del paciente.

    Siliconas RTV revisadas

    Actualmente, existen múltiples tipos de siliconas RTV, pero para este proyecto nos enfocaremos en aquellas que tengan el certificado de grado médico (el cual se le es proporcionado a la empresa fabricadora al rendir las pruebas de citotoxicidad en la silicona).

    Otros factores considerables son la facilidad de conseguir cierta silicona en Perú (el tiempo que demoraría importarlo) y su costo. Por más adecuada que la silicona escogida pueda parecer, si no cumple con ambos requisitos, será inviable.

    NOMBRE VISCOSIDAD (cps) DUREZA (ShA) FUERZA DE TENSIÓN (MPa) ELONGACIÓN (%) GRADO FACILIDAD DE COMPRA PRECIO
    RTV-Y810 3500 10+-2 4 400 Médico Importadora peruana 150 (S/.)/Kg
    RTV-Y820 5000 20+-2 5.5 400 Médico Importada china No especificado
    RTV-A20 7000 20+-2 4 400 Alimenticio Importadora peruana 150(S/.)/Kg
    RTV-A2186 5000 29 6.2 650 Médico Importadora americana 89.95$/454g
    RTV-4410 1650 10 2.9 800 Médico Importadora americana No especificado

     

    Links de productos:

    Y-810:

    Información: http://www.szrl.net/products_detail/productId=71.html

    Empresa peruana: http://www.siliconperu.pe/Catalogo/Silicon-Catalogo.html

     

    Y-820:

    http://www.szrl.net/products_detail/productId=81.html

     

    A-20:

    Información: http://www.great-silicone.com/product/platinumcuresilicone/food_grade_silicone_rubber.html

    Empresa peruana: http://www.siliconperu.pe/Catalogo/Silicon-Catalogo.html

     

    A-2186:

    Empresa estadounidense: http://www.factor2.com/Silicone_Elastomer_RTV_Facial_Prosthetic_p/a-2186.htm

     

    4410:

    Empresa estadounidense: http://www.silbione.com/products/rtv