Grupo 16
PROBLEMÁTICA ACTUAL

PROBLEMÁTICA

Se aproxima que cada 45 minutos se amputa un miembro, en total serían 250 mil de amputaciones por año en el mundo; pero se sabe que para el año 2050 se superarán los 3.6 millones de amputados.. Lamentablemente, como podemos observar en la tabla 1, la última cifra registrada de amputados fue en el 2009 por el Instituto Nacional de Rehabilitación (I.N.R.). A pesar de no existir cifras actualizadas en el Perú, podemos afirmar que el número de amputados ha aumentado por el incremento de amputaciones traumáticas en accidentes laborales y de tránsito.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (I.N.E.I.), el ingreso promedio mensual en 2016 de familias en zona urbana es de 1538.9 soles (864 soles más que en zona rural). En Estados Unidos se estima que el costo de una amputación está entre 40 000 y 60 000 dólares, que es similar al costo de tratamiento hospitalario (3 años); lamentablemente en el Perú la mayoría de seguros solo cubren el auxilio y en el mejor de los casos el 55% de la cirugía.

El costo a nivel macro no es insignificante, según NCVH y Advanced Amputee Solutions, en Estados Unidos entre entidades estatales y privadas se gastan 12 billones de dólares al año en amputados. A esto tenemos que aumentar la pérdida de 411 millones de dólares en productividad (1580 dólares por caso) según de Putter et.al.

 

De acuerdo a las cifras presentadas, podemos concluir que las amputaciones transradiales son un problema socioeconómico importante que debe ser atacado por al menos en alguna de las etapas mencionadas en la Figura 1.  Por eso ahora exploraremos más a fondo factores y temas relacionados

ANATOMÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR

Para entender el impacto de una amputación, debemos conocer los músculos que permiten un correcto movimiento desde el hombro a la muñeca.

En la siguiente imagen interactiva se puede observar la ubicación y función de los que consideramos los músculos que debemos conocer. Se resalta de Rojo lo músculos que permiten movimientos de articulación escapulohumeral explicados en la Ilustración 2.

De verde se encuentran los músculos que permiten la flexión y la extensión del brazo, mostrados en la Ilustración 2, y por otro lado permite al antebrazo girar sobre su eje longitudinal, dando muchas posibilidades de orientación a la mano. Permitiendo la pronación, hace que la palma de la mano quede mirando hacia abajo y el pulgar hacia adentro, y la supinación, hace que la palma de la mano quede mirando hacia arriba y el pulgar hacia afuera.

Por último, se encuentran de azul los músculos del antebrazo que permiten movimientos de muñeca y antebrazo.

 

Ilustración 1. Imagen interactiva de músculos hombro-brazo.

En la Ilustración 3 se muestran los huesos a los que están conectados los músculos por tendones.

 

Conociendo estos músculos, podemos entender que la amputación transradial es la ausencia de una parte o de toda la extremidad del cuerpo a causa de una lesión, una enfermedad, una operación quirúrgica o de manera congénita, presente al nacer, estas se producen cuando un bebé nace sin una extremidad o sin una parte de ella.

Causas de amputaciones transradiales

Las causas más comunes son descritas en la Figura 2, a las cuales de acuerdo al país pueden variar o aumentar en porcentaje.

 

PROCESO CLÍNICO DE UN PACIENTE AMPUTADO

Las causas de este tipo de amputaciones son repentinas, como pudimos observar, por lo que no permite a los doctores una planificación de la operación. A pesar de eso, se busca que los muñones cumplan una serie de requisitos, mostrada en la Ilustración 4 (la ilustración no es transradial, solo es usada con el fin de describir el muñón), para ser considerados ideales. Para la propuesta desarrollada en esta investigación, consideramos un muñón ideal como modelo.

Procedimiento después de la amputación

A penas finaliza la operación, el paciente ingresa a un proceso de rehabilitación con el fin de que reintegre pronto a la sociedad y continúe su vida lo más normal posible. En la Figura 3 se resume el procedimiento que puede durar de 6 meses a más.

TRATAMIENTO PRE PROTÉSICO

Si el paciente es diagnosticado con el usado de una prótesis, entra en una rehabilitación controlada en etapas explicadas en la Tabla 2.

Entre las 4 y 6 semanas después de realizada la intervención quirúrgica, se coloca
al paciente una prótesis provisional o rehabilitadora y es observado en postura, el equilibrio y la estabilidad. Ahí se le enseñará los movimientos de rutina (flexión, extensión, abducción, y aducción) para ver el dominio de la misma y con el miembro indemne para valorar el apoyo. Por lo cual se hace el trabajo para la conquista del espacio en mono y bimanual, explicados en la Tabla 3.

 

También se desarrollará el tema de la independencia explicados en la Figura 4, que en esta fase que es la más importante. El terapeuta validará el conjunto de las adquisiciones de la rehabilitación simulando situaciones de la vida cotidiana e instaura el aprendizaje de técnicas mono-manuales, que harán al paciente lo más independiente posible, también vigilará la autonomía en la puesta de la prótesis. Sin embargo, la persona queda dependiente para determinados gestos.

LA EXPERIENCIA DE LA AMPUTACIÓN DEL PUNTO DE VISTA DE LA PERSONA DISCAPACITADA  

Hemos analizado la situación desde una perspectiva médica e ideal, pero los problemas reales que genera la incapacidad en una persona amputada, para así desarrollar un cuadro de necesidades, serán las características principales que tendrá nuestro socket. Tras la lectura de testimonios de amputados, se muestra en la tabla 4, los problemas y situaciones que enfrentan los discapacitados por amputación transradial.

 

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

Después de analizar esta información, podemos identificar las demandas de diseño desde el punto de vista del amputado en la Figura 5. Con estas podemos fijar algunas ideas básicas para el diseño del socket.

BIBLIOGRAFÍA

  • Barouti, H., Agnello, M., & Volckmann, P. (1998). Amputations du membre supérieur. En Enciclopedia Médico-Quirúrgica (págs. 26-36). París: Elsevier.
  • Cero Accidentes. (24 de 04 de 2018). Cero Accidentes. Obtenido de Cero Accidentes: http://www.ceroaccidentes.pe/seguridad-en-el-trabajo-el-costo-por-accidentes-con-amputacion-en-peru/
  • de Oliveira Chini, G. C., & Roseira Boemer, M. (2007). La amputaci{on bajo la percepción de quien la vive: un estuio desde la óptica fenomenológica. Revista Latino-Americana de Enfermagem.
  • De Putter, C. E., Selles, R. W., Polinder, S., Pannneman, M. M., & va Becck, E. F. (2012). Economic Impact of Hand and Wrist Injuries: Health-Care Costs and Productivity Costs in a Population-Based Study. . The Journal of Bone and Joint Surgery-American Volume, 94(9).
  • Farro, L., Tapia, R., Bautista, L., Montalvo, R., & Iriarte, H. (2012). Características clínicas y demográficas el paciente amptado. Revista Med. Hered., 23(4), 240-243.
  • Gerber, C., Kunz, B., & van Hedel, H. (2016). Preparing a neuropediatric upper limb exergame rehabilitation system for home use: a feasibility study. Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, 2-12.
  • ISHN. (04 de 02 de 2014). ISHN. Obtenido de ISHN: https://www.ishn.com/articles/97844-statistics-on-hand-and-arm-loss
  • Ospina, J., & Serrano, F. (2009). El paciente amputado: complicaciones en su proceso de rehabilitación. Revista Ciencia Salud Bogotá, 7(2), 36-46.
  • Phillips, Q. (31 de 08 de 2009). diabetes self management. Obtenido de diabetes self management: https://www.diabetesselfmanagement.com/blog/costs-of-amputation/